lunes, 29 de febrero de 2016

medio de transporte terrestre vestajas-desventajas

VENTAJAS Y DESVENTAJAS



Ventajas por carretera

n       Más barato
n       Servicio puerta a puerta
n       Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías
n       Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…)
n       Flexibilidad: se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente
n       Comunidad: medio más utilizado en cualquier parte del mundo
n       Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas por carretera

n       Muy contaminante (emisiones y residuos)
n       Daña la red de carreteras
n       Sometido a restricciones de tráfico

n       Mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros




ventajas por ferrocarril

n       Poco contaminante
n       Evita problemas de tráfico
n       Mayor trazabilidad
n       Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad
n       Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de transporte.
n   Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.
n       Retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más competitivos que otros modos.

Desventajas del transporte por ferrocarril

n       Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes
n       No excesiva velocidad
n       No cumplen los horarios
n       Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos de gálibos.
n       En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros.
n       Servicios sólo rentables a larga distancia
n       Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y material.

viernes, 26 de febrero de 2016

HISTORIA DE LAS CARRETERAS

El sistema de vías que conocemos hoy es pues, la recopilación de esfuerzos conjuntos de la sociedad que tenemos. Las carreteras, las calles, las rutas de trenes, las terminales de transporte, los aeropuertos, las asociaciones de transportes son el resultado del eterno esfuerzo por querer alcanzar un sistema de transporte amplio, eficaz y seguro.


A quienes se preguntan ¿Desde cuando el país empezó a tener carreteras?, ¿cual fue la primera carretera?, o como yo un día me pregunte ¿porque esta carretera lleva este nombre?; Aquí les comparto un cronograma de la historia de las mismas.


imagen tomada de: http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-content/uploads/2014/01/2013-11-12-infografico-2-argos-v41.jpg
Transporte Colombiano en General.


Es preciso entender o por lo menos tener una noción a cerca de que tipo de transporte tenemos en país. La  intención de este blog es compartir con ustedes un poco de ese transporte, ¿como nace?, ¿de donde viene?, incluso como utilizarlo; puesto que, muchos de nosotros no le damos el uso adecuado.

Independientemente de que en nuestra cuidad no contemos con todas las clases de medio de transporte, es necesario conocerlos, estudiarlos aunque sea muy superficialmente para que el día que los tengas que utilizar no estemos del todo desubicados.

A continuación les comparto un vídeo que nos ayudara a entender un poco mas esta temática. 




video tomado de you tube : https://www.youtube.com/watch?v=jjvXszOM8ks





miércoles, 24 de febrero de 2016

Red Nacional de Carreteras

Mapa de la red vial de Colombia.




























La Red Nacional de Carreteras es la red vial de Colombia regulada por el Ministerio de Transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y sus direcciones territoriales (Decreto 1735 de agosto de 2001) y a veces delegadas a empresas privadas por concesión.
El sistema se compone por la Red Primaria (Grandes Autopistas, a cargo de la nación), Red Secundaria (a cargo de departamentos) y Red terciaria (compuesta por carreteras terciarias o caminos interveredales, a cargo de los municipios).
La Red de Carreteras colombiana es de 166.500 km, de los que un 14% está pavimentado. De los 164.000 km, 16.776 son de Red primaria, de los que 13.296 están encargadas al INVÍAS, y 3.380 km están concesionados (Instituto Nacional de Concesiones - INCO); 147.500 km son de Red secundaria y terciaria distribuidos así: 72.761 km encargados a los departamentos, 34.918 km encargados a los municipios, 27.577 al Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km a privados.Entretanto, Colombia tiene 1.049 km de vías con calzadas dobles (autovías) hacia el año 2012.
Según un informe de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Colombia tiene 9 km de vías por cada kilómetro cuadrado de área.
La Red Nacional de Carreteras hace parte de la infraestructura de transporte encargada al Gobierno colombiano y cumple la función básica de integración de las mayores zonas de producción y de consumo.
Las Rutas Nacionales se identifican con una señal en forma de escudo heráldico suizo (redondeado con tres puntas en el borde superior y una punta en el borde inferior) el cual tiene dentro otro escudo más pequeño y ancho de borde negro y en el centro se encuentra los dos dígitos que señalan el número de la ruta.
Las Troncales (dirección sur-norte) se identifican con un número impar y las Transversales (dirección occidente-oriente) con un número par.
Las Rutas tanto como los Tramos, Ramales, Pasos y Subramales pueden ser identificados mediante los postes de referencia al lado de la vía generalmente instalados cada kilómetro:

Ejemplo Tramo
Las Rutas se dividen en Tramos. Estos no son mayores de 150 kilómetros y su numeración se hará en forma continua del 01 en adelante, de sur a norte en las Troncales y de occidente a oriente en las Transversales. Los puntos de iniciación y terminación de cada Tramo deben corresponder en lo posible a sitios o poblaciones de importancia. Los Tramos se identifican con cuatro dígitos, los dos primeros corresponden al número de la ruta y los dos últimos al tramo considerado.
Tramos Alternos son aquellas vías que se desprenden de una Ruta y vuelven a ella. Tienen una longitud entre 20 y 150 kilómetros. Se identifican de manera similar a los Tramos según el número del tramo que se desprendan y la letra A o B según estén ubicados a la derecha o a la izquierda de la Ruta en el sentido creciente del abscisado.
Variantes y Pasos son vías con menos de 20 kilómetros que se desprenden y vuelven a una ruta y que permiten acceder al casco urbano de alguna población. Se identifica con el dígito de la Ruta, las dos letras que identifican el departamento donde está ubicada y una letra A, B, C, etc. Se ordenan de sur a norte en las Troncales y de occidente a oriente en las Tranversales. Cuando la vía cumple la función de evitar los accesos a un casco urbano determinado se denomina Variantes y su nomenclatura es similar a la de los Pasos.

Ejemplo Ramal
Ramales son vías que se desprenden de los Tramos y Tramos alternos y cumplen la función de comunicar a municipios y sitios alejados con una Ruta Nacional. Se identifican con el dígito de la Ruta, las dos letras que identifican el departamento donde está ubicado y termina con dos dígitos asignados en forma ascendente de sur a norte y de occidente a oriente iniciándose siempre la numeración en cada departamento y siguiendo el orden en que se derivan.
Sub-Ramales son vías que se desprenden de los Ramales. Se identifican de forma similar a los Ramales adicionando un dígito a la nomenclatura del Ramal del cual se derivan en el orden ascendente del abscisado


La intención de este blog es compartir con ustedes los componentes del transporte terrestre nacional.
Tomado de wikipedia :https://es.wikipedia.org/wiki/Red_Nacional_de_Carreteras


la la 

Transporte férreo

El transporte férreo es uno de los más eficientes y necesarios del país, A continuación una breve descripción de la red ferroviaria.


  • Red ferroviaria de Colombia.
    Red ferroviaria nacional
    • Red férrea concesionada: 1.991 km
    • Red férrea a cargo del invías (inactivos): 1.327 km
    • Red férrea privada (Cerrejón): 150 km
    • Total: 3468 km
    • Ancho de vía normal: Ancho de carril de 1,435 m, conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de 150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho.
    • Ancho de vía angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de 3318 km (en uso 1830 km), a 1995.
    Hay algunos ferrocarriles privados a servicio de las minas de carbón del Cerrejón.
    En Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana". Un tren del siglo XIX que funciona con locomotoras a vapor y que realiza recorridos diarios a través de la ciudad o de distintas municipalidades que conforman la Sabana de Bogotá.
    Proyectos
    • Ferrocarril Cafetero
    Línea férrea de 150 km entre La Dorada y el Km 41, que al tunelar 17 km a 2.200 msnm las granodioritas estables y con autosoporte de la Cordillera Central por el norte de Cerro Bravo, integraría el Occidente de Colombia a la Hidrovía del Magdalena. El carbón de los distritos carboníferos de la Cordillera Oriental saliendo al Pacífico, cuya cuantía superaría las 15 mil toneladas por día, apalancaría el proyecto. A finales de los años 30, se planteaba hacer algo similar con el Túnel de La Lora para pasar por tren de Ibagué y Calarcá, en la ruta del Altiplano a Buenaventura, alternativa que hoy no tendría la ventaja de conectarse con la Hidrovía del Magdalena, como si la del Ferrocarril Cafetero recuperando la línea ferroviaria de Facatativá a Salgar como salida para la Sabana, tren que y a futuro debería llevarse a Puerto López para articularlo a la hidrovía Meta-Orinoco. Respecto a la tractomula, de contarse con carga suficiente, mientras los fletes por tren pueden resultar de tres a cuatro veces inferiores, por el río serían seis veces más económicos.
    • Ferrocarril Inteoceánico por el Atrato
    Línea férrea de 260 km entre Urabá y Cupica, que marchando por el Atrato antioqueño hasta Vigía del Fuerte para no afectar Reservas Naturales y salvar el Tapón del Darién , y desde aquí hasta el Golfo de Cupica, y que se complementaría con la hidrovía del Atrato. La carga interoceánica y el carbón de la costa norte saliendo al Pacífico, apalancarían el proyecto, aprovechando que la capacidad del Canal Panamá ampliado, al depender del Lago Gatún estará limitada a 600 millones de toneladas anuales. La enorme capacidad de carga de la hidrovía que podría estar entre 500 mil y 1 millón de toneladas por día, contra 200 mil toneladas por día en los trenes del ferrocarril, y unos fletes por el río cercanos a la mitad de los ferroviarios, además del la complemento modal, son las claves para la viabilidad económica del proyecto.
    • Nuevo Ferrocarril de Antioquia : 
    Línea férrea propuesta por la U.N de Col. y la SMP de Manizales, con un largo de 433 km entre Urabá y La Felisa, que al conectarse con el Tren de Occidente en La Felisa, integraría el Pacífico en Buenaventura con el Atlántico en Urabá. También contempla la rehabilitación del Ferrocarril de Amagá, obra que se financiaría con la exportación cerca de 1 millón de toneladas - año del carbón del Sr Oeste antioqueño, y a futuro la del tren a Puerto Berrío cuando exista carga suficiente que justifique esta inversión. La línea a Urabá propuesta por Carlos E. Restrepo, obra que se inicia en 1905 en la presidencia del General Reyes y que fracasa por no tener carga de compensación, actualmente, además de reducir cerca de tres veces los fletes en comparación con el modo carretero, en distancia al mar acercaría a Medellín un 40% y al Eje Cafetero un 30%, respecto a la alternativa por carretera saliendo por Cartagena.



Tomado de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_en_Colombia