miércoles, 24 de febrero de 2016

Transporte férreo

El transporte férreo es uno de los más eficientes y necesarios del país, A continuación una breve descripción de la red ferroviaria.


  • Red ferroviaria de Colombia.
    Red ferroviaria nacional
    • Red férrea concesionada: 1.991 km
    • Red férrea a cargo del invías (inactivos): 1.327 km
    • Red férrea privada (Cerrejón): 150 km
    • Total: 3468 km
    • Ancho de vía normal: Ancho de carril de 1,435 m, conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de 150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho.
    • Ancho de vía angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de 3318 km (en uso 1830 km), a 1995.
    Hay algunos ferrocarriles privados a servicio de las minas de carbón del Cerrejón.
    En Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana". Un tren del siglo XIX que funciona con locomotoras a vapor y que realiza recorridos diarios a través de la ciudad o de distintas municipalidades que conforman la Sabana de Bogotá.
    Proyectos
    • Ferrocarril Cafetero
    Línea férrea de 150 km entre La Dorada y el Km 41, que al tunelar 17 km a 2.200 msnm las granodioritas estables y con autosoporte de la Cordillera Central por el norte de Cerro Bravo, integraría el Occidente de Colombia a la Hidrovía del Magdalena. El carbón de los distritos carboníferos de la Cordillera Oriental saliendo al Pacífico, cuya cuantía superaría las 15 mil toneladas por día, apalancaría el proyecto. A finales de los años 30, se planteaba hacer algo similar con el Túnel de La Lora para pasar por tren de Ibagué y Calarcá, en la ruta del Altiplano a Buenaventura, alternativa que hoy no tendría la ventaja de conectarse con la Hidrovía del Magdalena, como si la del Ferrocarril Cafetero recuperando la línea ferroviaria de Facatativá a Salgar como salida para la Sabana, tren que y a futuro debería llevarse a Puerto López para articularlo a la hidrovía Meta-Orinoco. Respecto a la tractomula, de contarse con carga suficiente, mientras los fletes por tren pueden resultar de tres a cuatro veces inferiores, por el río serían seis veces más económicos.
    • Ferrocarril Inteoceánico por el Atrato
    Línea férrea de 260 km entre Urabá y Cupica, que marchando por el Atrato antioqueño hasta Vigía del Fuerte para no afectar Reservas Naturales y salvar el Tapón del Darién , y desde aquí hasta el Golfo de Cupica, y que se complementaría con la hidrovía del Atrato. La carga interoceánica y el carbón de la costa norte saliendo al Pacífico, apalancarían el proyecto, aprovechando que la capacidad del Canal Panamá ampliado, al depender del Lago Gatún estará limitada a 600 millones de toneladas anuales. La enorme capacidad de carga de la hidrovía que podría estar entre 500 mil y 1 millón de toneladas por día, contra 200 mil toneladas por día en los trenes del ferrocarril, y unos fletes por el río cercanos a la mitad de los ferroviarios, además del la complemento modal, son las claves para la viabilidad económica del proyecto.
    • Nuevo Ferrocarril de Antioquia : 
    Línea férrea propuesta por la U.N de Col. y la SMP de Manizales, con un largo de 433 km entre Urabá y La Felisa, que al conectarse con el Tren de Occidente en La Felisa, integraría el Pacífico en Buenaventura con el Atlántico en Urabá. También contempla la rehabilitación del Ferrocarril de Amagá, obra que se financiaría con la exportación cerca de 1 millón de toneladas - año del carbón del Sr Oeste antioqueño, y a futuro la del tren a Puerto Berrío cuando exista carga suficiente que justifique esta inversión. La línea a Urabá propuesta por Carlos E. Restrepo, obra que se inicia en 1905 en la presidencia del General Reyes y que fracasa por no tener carga de compensación, actualmente, además de reducir cerca de tres veces los fletes en comparación con el modo carretero, en distancia al mar acercaría a Medellín un 40% y al Eje Cafetero un 30%, respecto a la alternativa por carretera saliendo por Cartagena.



Tomado de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_en_Colombia

2 comentarios:

  1. Muy bien aporte para la historia de nuestro país, así nos enteramos un poco mas de todos los procesos y avances a lo largo del tiempo

    ResponderBorrar